miércoles, 22 de febrero de 2012

                     DIRECTORES ESPAÑOLES

1.PEDRO ALMODÓVAR  CABALLERO.

Biografía:
Infancia y juventud (1949–1984)
Nació el 24 de septiembre de 1949 en Calzada de Calatrava, un pueblo de la provincia de Ciudad Real, en una familia de arrieros, con gran presencia de mujeres, cuyo mundo plasmaría en películas como Volver. Emigró luego a Madrigalejo (Cáceres) y estudió el bachillerato en Cáceres capital con los padres salesianos y franciscanos, cuando se aficionó al cine. La primera comunión la hizo en el pueblo monegrino de Poleñino, provincia deHuesca.
Marchó a los 31 años a Madrid para estudiar cine, pero no pudo matricularse en la Escuela de Cine, recién cerrada. Trabajó entonces en todo tipo de empleos hasta que logró un puesto de ordenanza en Telefónica, que conservó durante doce años, al mismo tiempo que se sumergía de cabeza en el mundo de la movida madrileña, y fue miembro del grupo teatral Los Goliardos, en el que conoció a Félix Rotaeta y a Carmen Maura, y del dúo de punk-glam rockparódico Almodóvar y McNamara en el que, al lado de Fabio McNamara, generó canciones tan cómicas como Gran ganga o Quiero ser mamá.
Escribió también la novela corta Fuego en las entrañas, una fotonovela porno (Toda tuya), múltiples relatos en periódicos (El País, Diario 16 y La Luna) y cómics contraculturales comoStar, El Víbora y Vibraciones, donde creó un personaje propio, llamado Patty Diphusa.
Dirigió su primera película, Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, con unas 500.000 pts. (3000 € actuales), que obtuvo de sus amigos y el guion de Erecciones generales, que le había encargado El Víbora.
Su reconocimiento popular comenzaría, sin embargo, con el filme ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984), también protagonizado por Carmen Maura, actriz fetiche de sus primeros filmes.
En 1985 rodó el corto Tráiler para amantes de lo prohibido, por encargo de TVE para el programa La Edad de Oro, rodado en vídeo y de 18 minutos de duración.
Madurez (desde 1985)
En 1985 fundó, junto a su hermano Agustín, la compañía productora El Deseo, cuya primera película sería La ley del deseo (1986), al que seguirían Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988),¡Átame! (1989) y Tacones lejanos (1991), que le permitirían lograr ya cierta repercusión internacional, sobre todo en Francia, y abundantes premios internacionales.
Mujeres al borde de un ataque de nervios sería el primer contacto de Almodóvar con los Óscar, al ser seleccionada por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood como candidata al Óscar a la mejor película en lengua extranjera.
Tras el descalabro de Kika (1993), su carrera no alcanzó un éxito rotundo hasta 1999, con el éxito internacional de Todo sobre mi madre, que se alzó con numerosos premios en todo el mundo, entre ellos el primer Óscar, en la categoría de Mejor película en lengua extranjera.
En esta época comenzó el desencuentro de Almodóvar con la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, al manifestar, en 2003, que la academia se había equivocado al no seleccionar su Hable con ella (2001) como candidata española para la categoría de mejor película en lengua extranjera de los premios Óscar.
A la postre, la academia hollywoodense descartó Los lunes al sol como finalista para la citada categoría, y por el contrario premió con el Óscar al mejor guion a Hable con ella, y fue Almodóvar candidato además en el apartado de mejor director.
Sin embargo, los premios Goya de 2004 volverían a recaer en su mayor parte a la película Mar adentro, de Alejandro Amenábar, y dejaron sin ninguno a la La mala educación. A pesar de que Mar adentro ganó el Oscar a la Mejor Película Extranjera, mientras que La mala educación tuvo un recibimiento mixto del público y de la crítica, un año después Pedro Almodóvar y su hermano Agustínabandonarían la academia española, en desacuerdo con el sistema vigente de votaciones y por ciertaanimadversión de los académicos hacia su obra.1
Tras la muerte de su madre, rememoró su infancia en Volver (2006), película que supuso una especie de "reconciliación" entre Almodóvar y la academia de cine española (le fueron concedidos cincopremios Goya). Además, esta película continuó la tendencia de éxito internacional, tanto de él como de su actriz principal (Penélope Cruz, quien junto al resto del reparto femenino del film fue galardonada en el Festival de Cannes).
Recibió también otros dos importantes galardones nacionales: el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en el 2006 y el Premio Terenci Moix en el 2007.
Finalmente, en la Gala de los Premios Goya 2010, el 14 de febrero, Almodóvar fue presentado porRosa María Sardá y por Andreu Buenafuente para entregar el premio a la mejor película. La sorpresa fue mayúscula, ya que ningún asistente a la ceremonia sabía que acudiría, salvo el presentador, y el Presidente de la Academia, Álex de la Iglesia. Con ello, se escenificó la reconciliación entre Almodovar y la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
El 10 de enero de 2012 el director fue nominado para los Premios Goya a la mejor película por La piel que habito2
Filmografía
El cine de Almodóvar cultiva un naturalismo que destruye el usual costumbrismo burgués del cine español.
Suele representar, por el contrario, una realidad marginal o del subproletariado urbano y abunda en elementos escandalosos y provocadores: policías corruptos, consumo de drogas, maltrato, prostitución, niños precoces, paletos filosóficos, marujas desesperadas, homosexualidad desgarrada, etc., todo ello sin renunciar a su humor irreverente y sin dejar de provocar con heterodoxas escenas de sexo, como la lluvia dorada de su primer largo en 35 mm Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980).
Su primer trabajo cinematográfico Folle, folle, fólleme... Tim (1978), filmada en Super 8, se circunscribe dentro de este estilo punk.
Este material escandaloso podría pretender, como en el caso de los surrealistas, épater les bourgeois («perturbar a los burgueses»).
Con el tiempo, sin embargo, ha ido puliendo su escritura y desarrollando guiones cada vez más sofisticados y coloristas, muy cercanos almelodrama clásico inspirado en Douglas Sirk.
En películas posteriores, como ¡Átame!, clasificada inicialmente como X en los Estados Unidos (a raíz de esta película, nació la clasificación norteamericana NC-17, también adjudicada a La mala educación), una mujer llega a enamorarse de su secuestrador e incluso, según ataques de sectores reaccionarios de la sociedad española, en Kika llega incluso a trivializar la violación.
También abundan, entre sus fuentes de inspiración, casi siempre autobiográficas, los elementos buñuelescos y anticlericales, como elhumor negro o el cura pederasta de La mala educación, o pertenecientes al casticismo, la cultura de masas y el arte de vanguardia.
Almodóvar mezcla en sus películas lo tradicional y lo transgresor. Es característica su afición a los boleros, a Chavela Vargas, a Caetano Veloso, y en general a la estética más punk, Cutre Lux y transgresora, basada en la utilización de colores muy vivos y fuertemente contrastados, exteriores vulgares y degradados y las desproporciones violentas entre los intérpretes humanos y los entornos físicos de los edificios.
Su experiencia como actor y cantante lo ha hecho transformarse en un importante director de actores, y como guionista pergeña especialmente bien los personajes femeninos y las historias cargadas de dramatismo.
En opinión de Lynn Hirschberg, «Almodóvar preside sobre sus cambiantes personajes como un cura benevolente: acepta y perdona prácticamente a todos ellos, no importa lo terrible de sus pecados. Un secuestrador, un violador o un pedófilo pueden tener un corazón puro; por supuesto, los aparentemente inocentes también pueden ser culpables.»3
Etapas de su obra
Aunque los analistas expertos en la obra almodovariana no parecen ponerse de acuerdo, quizá es posible clasificar su obra artística en cinco etapas, si bien su cine posee una coherencia tal que podría hablarse sólo de una:
1.Etapa experimental: Folle, folle, fólleme... Tim, Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón y Laberinto de pasiones.
2.Etapa con influencia de Federico Fellini: Entre tinieblas y ¿Qué he hecho yo para merecer esto?.
3.Etapa con influencia de los maestros: Matador, La ley del deseo, Mujeres al borde de un ataque de nervios, ¡Átame! y Tacones lejanos.
4.Etapa autobiográfica: Todo sobre mi madre y Volver.
5.Etapa noir: La mala educación, Los abrazos rotos y La piel que habito".
En su película Volver se produce el reencuentro con su musa Carmen Maura, la cual encarna el papel de una «abuela fantasma» (película del personaje Enrique Goded en La mala educación: guiño-pista sobre la próxima película que iba a rodar Almodóvar).
En La flor de mi secreto, la escritora Amanda Gris escribe un relato sobre una mujer cuyo marido intenta violar a la hija de ambos y cómo la hija le mata y la mujer esconde el cuerpo en la nevera de un restaurante. Este argumento regresaría también en la película Volver, y fue usado anteriormente en ¿Qué he hecho yo para merecer esto?. El personaje de Ángel es una dramatización del propio Almodóvar, lo que haría suponer que Amanda Gris dió a Ángel el guion para lo que después se convirtió en la película Volver.
También en La flor de mi secreto, Leo tiene una amiga (Carmen Elías) que trabaja en el centro de trasplantes. En las dramatizaciones de entrenamiento de los médicos actúa la enfermera Manuela Kiti Manver. Ese mismo papel de la enfermera Manuela es el que interpretaría años más tarde Cecilia Roth en Todo sobre mi madre.
En La ley del deseo, Carmen Maura interpreta a un transexual que visita al cura que le educó de pequeña (cantaba en el coro de la iglesia), argumento que veinte años después se convierte en la columna vertebral de La visita, relato que da vida a La mala educación.
En La mala educación el personaje del director de cine (Enrique Goded), interpretado por Fele Martínez, tiene un enfoque pseudobiográfico, lo que hace suponer que se trata de una interpretación del mismo Almodóvar. El personaje de Juan, interpretado por Gael García Bernal, se referiría a algún actor que apareció en las primeras películas de Almodóvar, según se explica al final de la película. En La visita, que sirve de base a La mala educación, el personaje del sacerdote es interpretado por Daniel Giménez Cacho. El parecido físico de este personaje en la película y el de Eusebio Poncela, quien actuó en La ley del deseo, hace suponer que el argumento de La mala educación es en realidad la dramatización de una relación entre éste y Almodóvar. En el final de La mala educación se refiere que el personaje de Juan representa en realidad a un actor que luego actuó en televisión, lo cual encuadraría con Imanol Arias, que actuó en Laberinto de pasiones y luego desarrolló parte de su carrera en la pantalla chica.
En Los abrazos rotos, la historia gira en torno a Chicas y maletas, película de la que el protagonista es director. El argumento y los personajes de esta película son los de Mujeres al borde de un ataque de nervios.
En ¿Qué he hecho yo para merecer esto? y en La flor de mi secreto, Chus Lampreave hace de una abuela que siempre dice que quiere volver a su pueblo natal. En Volver encarna a una tía que es visitada por su familia en su pueblo.
En Hable con ella, durante el concierto con Caetano Veloso aparecen como extras Cecilia Roth y Marisa Paredes, quienes respectivamente actúan los papeles de Manuela y Huma Rojo en Todo sobre mi madre.
Títulos
Año
Película
1978
¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este?, de Fernando Colomo. (A)
1978
Un hombre llamado Flor de Otoño, de Pedro Olea. (A)
1980
Arrebato, de Iván Zulueta (voz).
1980
Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (DGA)
1982
Laberinto de pasiones (DGAM)
1983
Entre tinieblas (DG)
1984
¿Qué he hecho yo para merecer esto? (DGA)
1986
Matador (DGA)
1987
La ley del deseo (DGAM)
1988
Mujeres al borde de un ataque de nervios (DG)
1990
¡Átame! (DG)
1991
Tacones lejanos (DG)
1993
Kika (DG)
1995
La flor de mi secreto (DG)
1997
Carne trémula (DG)
1999
Todo sobre mi madre (DG)
2002
Hable con ella (DG)
2004
La mala educación (DG)
2006
Volver (DG)
2009
Los abrazos rotos (DG)
2011
La piel que habito (DG)
2012
Los amantes pasajeros (DG), inicio de grabaciones en Junio de 2012.
A: actor
DG: director y guionista
DGA: director, guionista y actor
DGAM: director, guionista, actor y música
Productor
Al margen de su actividad como director de cine, Pedro Almodóvar es uno de los más importantes productores españoles: la compañía El Deseo, fundada en 1985 junto con su hermano Agustín, ha producido, además de sus propios filmes, los de directores como Álex de la Iglesia, Guillermo del Toro o Isabel Coixet.
Su hermano Agustín ha logrado que El Deseo crezca hasta colocarla entre las primeras del país.4 En el año 2000 Almodóvar, por su capacidad para financiar sus películas y de atraer al público, ya aparecía como uno de los 100 directores más poderosos del mundo en la revista de la industria del cine Hollywood Reporter, en el lugar 64, por delante de leyendas del cine estadounidense como Robert Altman oTerrence Mal
TITULOS
Las siguientes películas fueron producidas por Pedro Almodóvar (El Deseo): Matador (1986), La ley del deseo (1987), Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), ¡Átame! (1989), Tacones lejanos (1991), Kika (1993), La flor de mi secreto (1995), Carne trémula (1997), Todo sobre mi madre (1999), Hable con ella (2002), La mala educación (2004), Volver (2006), Los abrazos rotos (2009), junto con:
Año
Película
Director
2007
La mujer rubia
Lucrecia Martel
2005
La vida secreta de las palabras
Isabel Coixet
2004
La niña santa
Lucrecia Martel
2002
Mi vida sin mí
Isabel Coixet
2001
El espinazo del diablo
Guillermo del Toro
1998
Cuernos de espuma
Manuel Toledano
1996
Mi nombre es sombra
Gonzalo Suárez
1993
Acción mutante
Álex de la Iglesia
1982
Pestañas postizas
Enrique Belloch
Militancia política
Pedro Almodóvar fue una de las figuras públicas más significadas en contra de la invasión de Irak y del apoyo del gobierno español al estadounidense, y fue, junto con Fernando Fernán Gómez y Leonor Watling, el encargado de leer el manifiesto en contra de la guerra y del gobierno de José María Aznar en la masiva manifestación (entre 660.000 y 990.000 personas) que tuvo lugar en Madrid el 15 de febrero de 2003.6
En 2004, después de las elecciones de marzo ganadas por el PSOE, en la presentación de su película La mala educación, Almodóvar lanzó un duro ataque al PP, y declaró que se había vuelto a la democracia después de «la modorra de estos ocho años». Días antes de las elecciones se habían perpetrado los atentados del 11M en Atocha. Almodóvar suspendió todos los festejos de presentación de la película nada más conocerse la noticia: «Hemos vivido momentos durísimos, de mucho dolor y por eso decidimos suspender todo lo festivo, por eso no vamos a hacer la gala de estreno ni la fiesta posterior.» También mostró su satisfacción por el triunfo del PSOE, pero matizada por los tristes sucesos: «Esta terrible semana ha culminado con una noticia liberadora, lástima que tuviéramos que pagar un precio tan alto.» Acusó al gobierno del PP de manipular la información durante esos días: «El secuestro y la manipulación de la información a la que ya nos tenían acostumbrados, esa oscuridad, no es democracia.» Y se hizo eco de un rumor que corría a través de Internet:
Voy a decir una cosa que por ahora circula como rumor y que si se confirma puede ser terrorífico, y es que el PP estuvo a punto, el sábado a las doce de la noche, de provocar un golpe de Estado. No quiero ser fino ni delicado. No se trata de tirar piedras, pero hay que ver cómo se ha ido el PP. Pero, por fin, volvemos a estar en una España democrática donde se puede hablar claro. Ha sido el pueblo español el que salió a la calle a pedir información y aquello, afortunadamente, no se pudo parar.
Rajoy calificó las palabras de Almodóvar de «una colosal mentira», dijo sentir «vergüenza» de que un compatriota pudiera afirmar tales cosas, y llegó a interponer infructuosamente una querella contra el director.7
En enero de 2008 fue uno de los participantes, junto a otros directores y actores, en la «Plataforma de Apoyo a Zapatero».8 Almodóvar señaló posteriormente que su apoyo se extiende «a toda la izquierda».9
Detractores
Medios de comunicación conservadores han atacado a Almodóvar en varios sentidos. La Nación le reprochaba ser difusor por el mundo de unos estereotipos con los que nos identifican por el mundo. España es un país de travestidos, homosexuales, yonquis, histéricas,... al tiempo que relacionaba su patrimonio con las subvenciones recibidas como consecuencia de su actividad cinematográfica.10 En ese mismo sentido, en antecesor de La Nación, el semanario Época titulaba un artículo en octubre de 2006: «Almodóvar se hace de oro con el dinero de todos.»11 y Libertad Digital, con motivo de la participación de Almodóvar en un mitin de artistas a favor de Rodríguez Zapatero, afirmó que los «activos» de Almodóvar sumaban 67 millones de euros y que su apoyo a Zapatero tenía como trasfondo un interés comercial: el canon digital. Además de los grandes ingresos que debe recaudar en este concepto.
Premios
Premios Cóndor de Plata
Año
Categoría
Película
Resultado
1999
Mejor película extranjera
Todo sobre mi madre
Candidato
2003
Mejor película extranjera
Hable con ella
Ganador
2005
Mejor película extranjera de habla hispana
La mala educación
Candidato
2007
Mejor película iberoamericana
Volver
Ganador
2010
Mejor película iberoamericana
Los abrazos rotos
Candidato
Festival de Cine de Bogotá
Año
Categoría
Película
Resultado
1987
Mejor director
La ley del deseo
Ganador
Premios Óscar
Año
Categoría
Película
Resultado
2002
Mejor director
Hable con ella
Candidato
2002
Mejor guion original
Hable con ella
Ganador
1999
Mejor película extranjera
Todo sobre mi madre
Ganador
1988
Mejor película extranjera
Mujeres al borde de un ataque de nervios
Candidato
Premios Globo de Oro
Año
Categoría
Película
Resultado
2012
Mejor película en lengua no inglesa
La piel que habito
Candidato
2010
Mejor película en lengua no inglesa
Los abrazos rotos
Candidato
2007
Mejor película en lengua no inglesa
Volver
Candidato
2003
Mejor película en lengua no inglesa
Hable con ella
Ganador
2000
Mejor película en lengua no inglesa
Todo sobre mi madre
Ganador
Premios BAFTA
Año
Categoría
Película
Resultado
2011
Mejor película extranjera
La piel que habito
Ganador
2009
Mejor película extranjera
Los abrazos rotos
Candidato
2006
Mejor película extranjera
Volver
Candidato
2004
Mejor película extranjera
La mala educación
Candidato
2002
Mejor película extranjera
Hable con ella
Ganador
2002
Mejor guion original
Hable con ella
Ganador
1999
Mejor guion original
Todo sobre mi madre
Candidato
1999
Mejor película extranjera
Todo sobre mi madre
Ganador
1999
Mejor director
Todo sobre mi madre
Ganador
1998
Mejor película extranjera
Carne trémula
Candidato
1989
Mejor película extranjera
Mujeres al borde de un ataque de nervios
Candidato
Premios Goya
Año
Categoría
Película
Resultado
2011
Mejor guion adaptado
La piel que habito
Candidato
2011
Mejor director
La piel que habito
Candidato
2011
Mejor película
La piel que habito
Candidato
2009
Mejor guion original
Los abrazos rotos
Candidato
2006
Mejor director
Volver
Ganador
2006
Mejor película
Volver
Ganador
2006
Mejor guion original
Volver
Candidato
2004
Mejor director
La mala educación
Candidato
2004
Mejor película
La mala educación
Candidato
2002
Mejor director
Hable con ella
Candidato
2002
Mejor película
Hable con ella
Candidato
2002
Mejor guion original
Hable con ella
Candidato
1999
Mejor director
Todo sobre mi madre
Ganador
1999
Mejor película
Todo sobre mi madre
Ganador
1999
Mejor guion original
Todo sobre mi madre
Candidato
1995
Mejor director
La flor de mi secreto
Candidato
1990
Mejor director
¡Átame!
Candidato
1990
Mejor película
¡Átame!
Candidato
1990
Mejor guion original
¡Átame!
Candidato
1988
Mejor director
Mujeres al borde de un ataque de nervios
Candidato
1988
Mejor película
Mujeres al borde de un ataque de nervios
Ganador
1988
Mejor guion original
Mujeres al borde de un ataque de nervios
Ganador
Premios César
Año
Categoría
Película
Resultado
2007
Mejor película extranjera
Volver
Candidato
2005
Mejor película de la Unión Europea
La mala educación
Candidato
2003
Mejor película de la Unión Europea
Hable con ella
Ganador
2000
Mejor película extranjera
Todo sobre mi madre
Ganador
1999
César de honor

1992
Mejor película extranjera
Tacones lejanos
Ganador
1990
Mejor película extranjera
¡Átame!
Candidato
Premios David de Donatello
Año
Categoría
Película
Resultado
1988
Premio al mejor director extranjero
Mujeres al borde de un ataque de nervios
Ganador
Festival Internacional de Cine de Cannes
Año
Categoría
Película
Resultado
2006
Premio al mejor guion
Volver
Ganador
1999
Premio al mejor director
Todo sobre mi madre
Ganador
Premio Nacional de Cinematografía (1990)
Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2006)
Estrella en el Paseo de la Fama de Madrid (2011).
2.Alejandro Fernando Amenábar Cantos

BIOGRAFÍA:
Alejandro Fernando Amenábar Cantos (Santiago, Chile, 31 de marzo de 1972), conocido como Alejandro Amenábar, es un compositor, guionista y director de cinechileno-español.1 La totalidad de su carrera cinematográfica se ha desarrollado en España. Ha ganado nueve premios Goya y un Óscar. Ha escrito los guiones de sus cinco películas y ha compuesto casi todas sus bandas sonoras.
Infancia y juventud
Es hijo del chileno Hugo Ricardo Amenábar y la española Josefina Cantos. En la actualidad, mantiene la doble nacionalidad, chilena y española.1 Su padre trabajaba como técnico en la General Electric, mientras que su madre, Josefina, se dedicaba al hogar y al cuidado de sus hijos. Alejandro es el pequeño de dos hermanos varones; el mayor, Ricardo, nació el 4 de diciembre de 1969.
Su madre había sido invitada por su hermana mayor, quien había trasladado su residencia a la capital chilena, y ahí fue donde conoció a Hugo, con quien un tiempo después contrajo matrimonio.
En agosto de 1973, dos semanas antes del golpe de estado de Augusto Pinochet, con solamente un año de vida, la familia de Alejandro Amenábar decidió emigrar a España e instalarse en Madrid.1 A su llegada a la capital se instalaron en una caravana de cámping, pero cuando Alejandro tuvo seis años cambiaron su residencia a una urbanización en las afueras de la localidad de Paracuellos del Jarama
Estudios
Alejandro comenzó sus estudios en el colegio de los Padres Escolapios de Getafe. En segundo de BUP trasladó sus estudios al InstitutoAlameda de Osuna, en la zona noreste de Madrid. En un principio este instituto no era el que se correspondía a la zona donde residía Alejandro; sin embargo, sus padres muy preocupados por su educación decidieron matricularle en dicho centro puesto que era conocido como uno de los mejores. Es bien reconocida su faceta como estudiante.
Pese a su edad, ni Alejandro ni su hermano eran grandes consumidores de televisión. Sus padres ponían mucho cuidado en esto y su tiempo libre lo dedicaba sobre todo al cine en pantalla grande, al que acudió desde los quince años de edad. Además del cine, su otra pasión era escribir relatos y leer historias juveniles. Según su madre, Alejandro tenía la capacidad de absorber todo lo que leía. De su faceta como compositor se puede decir que desde pequeño compuso melodías con el teclado y la guitarra con la misma fluidez que al escribir historias.
Antes de su ingreso en la facultad, trabajó como reponedor en un almacén y como jardinero hasta que pudo comprarse una cámara de vídeo doméstico. No concebía iniciar sus estudios universitarios de imagen sin haber tocado antes una cámara. Por eso, cuando entró en la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid y vio la poca práctica que tenían los alumnos con las cámaras decidió emprender su aprendizaje en solitario. Lo positivo de su paso por la universidad fue el encuentro con gente que, más adelante, se convertirían en personas muy importantes a lo largo de su carrera (es el caso de Sergio Rozas y Carlos Montero, a través del cual conoció a Eduardo Noriega). Allí conoció también a Mateo Gil, amigo y compañero, con el que realizó un pacto en el que siempre contarían el uno con el otro a la hora de realizar todos sus proyecto
Carrera cinematográfica
Entre 1991 y 1995 realizó 4 cortometrajes que de un modo muy significativo influirán en sus primeros largometrajes. La cabeza (corto),Himenóptero (corto) y Luna tienen sus hermanos mayores en Tesis, Mar adentro y Abre los ojos. Aprende música de un modo autodidacta para poder musicalizar sus cortometrajes. En 1993 trabajó estrechamente con Guillermo Fernández Groizard y realizó la música y premezclas de "Al lado del Atlas", cortometraje de alumnos de Metrópolis c.e., de hecho parece ser que regaló su primera composición para el tema principal de Tesis al mencionado cortometraje.
El hecho de conocer a José Luis Cuerda fue un momento decisivo en su biografía. Un compañero de José Luis Cuerda le entregó el corto deHimenóptero, para que éste le diera su opinión. A partir de entonces, Cuerda se interesa por el guion de la futura película Tesis (1995), y se convirtió en su productor de ésta y de las dos siguientes. "Tesis" es un thriller ambientado en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Consiguió llamar la atención de la crítica en el Festival de Cine de Berlín y obtuvo 7 Goyas, incluidos el de Mejor Película y Mejor Director Novel.
En 1997 realizó Abre los ojos, una película de ciencia ficción e intriga psicológica que se hizo con un notable éxito de crítica en festivales internacionales como los de Berlín o Tokio. Impresionado por la película, Tom Cruise adquirió los derechos de adaptación y produjo y protagonizó un remake, Vanilla Sky.
Alejandro Amenábar produjo su tercer largometraje, Los otros, protagonizado por la entonces esposa de Cruise, la también actriz Nicole Kidman. Consiguió un gran éxito de crítica y público a nivel internacional, especialmente en España, donde fue la más vista del año, y también en los Estados Unidos, donde se mantuvo durante varias semanas entre las más vistas. Se estrenó en la sección oficial del Festival de Venecia de 2001, consiguió 8 premios Goya, incluidos el de Mejor Película y Mejor Director, y fue candidata al Premio de la Academia de Cine Europeo a la mejor película.
En 2004 presentó Mar adentro, un relato de la vida real del tetrapléjico Ramón Sampedro (interpretado por Javier Bardem), donde abordaba temas como la eutanasia, el aborto o "el derecho a una vida digna". La película ganó 14 Goyas, incluidos el de Mejor Película y Mejor Director, y el Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 2004.
En 2008 preparó su siguiente película, inicialmente titulada Mists of Time y que finalmente se llama Ágora. Tiene por estrellas protagonistas, entre otros, a Rachel Weisz y a Max Minghella y se estrenó el 9 de octubre de 2009. Con un presupuesto de 50 millones de Euros es la película "española" más cara de la historia.
Amenábar es autor de la banda sonora de sus películas, así como de otras como La lengua de las mariposas.
Vida personal
Amenábar ha sido siempre muy discreto y celoso de su intimidad. En 2004, cuando se estrenaba Mar adentro, se produjo su salida del armario. Los diarios y publicaciones españoles se hicieron eco de ello; el director, a propósito de su aparición en las portadas de las revistasgays Zero y Shangay, declaró en una entrevista:
«Yo no quiero que nadie entre en mi intimidad. Pero ni puedo ni quiero negarme a una entrevista en cualquier revista y tampoco quiero negarme a dar la cara por los gays, creo que contribuye a normalizar la situación y además no quiero entrar en el juego ambiguo del sí pero no. Es tan fácil como decir que eres gay y ya está».2
Valoración
Autor de gran popularidad, Amenábar no ha escapado, sin embargo, de las crítica más duras. Jordi Costa lo considera el epítome de un modelo cinematográfico basado en el simulacro del talento, la competencia técnica y la asfixia de lo dionisíaco.
Influencias
El cine de Alejandro Amenábar muestra la influencia de diversas fuentes literarias y cinematográficas, como el propio autor ha reconocido en alguna ocasión. Ha declarado su admiración por los grandes cineastas que han cultivado más y mejor géneros como el thriller, el suspense, la intriga o la ciencia-ficción, entre otros, admira a Alfred Hitchcock, Fritz Lang, Jacques Tourneur, Stanley Kubrick o Roman Polanski.
La inspiración de su largometraje Los otros se puede rastrear con facilidad en Otra vuelta de tuerca, el relato de Henry James;4
De Tesis, thriller con el que debutó, se ha dicho que tiene un claro antecedente en El fotógrafo del pánico del director británico Michael Powell;5
En Abre los ojos se reflejan elementos argumentales y narrativos de Plan diabólico, de John Frankenheimer, o de la obra maestra deOrson Welles, Ciudadano Kane, así como de la novela de Philip K. Dick, Ubik, escrita 30 años antes 
Filmografía
Como director
1991 - La Cabeza (cortometraje)
1992 - La extraña obsesión del Doctor Morbius (cortometraje)
1992 - Himenóptero (cortometraje)
1994 - Luna (cortometraje)
1996 - Tesis
1997 - Abre los ojos
2001 - Los otros
2004 - Mar adentro
2009 - Ágora
Como guionista
1991 - La Cabeza (cortometraje)
1992 - La extraña obsesión del Doctor Morbius (cortometraje)
1992 - Himenóptero (cortometraje)
1994 - Luna (cortometraje)
1996 - Tesis
1997 - Abre los ojos
2001 - Los otros
2004 - Mar adentro
2009 - Ágora
Como productor
2004 - Mar adentro
2010 - El mal ajeno
Como compositor
1991 - La extraña obsesión del Doctor Morbius (cortometraje)
1992 - Himenóptero (cortometraje)
1994 - Luna (cortometraje)
1996 - Tesis
1997 - Abre los ojos
1999 - La lengua de las mariposas
1999 - Nadie conoce a Nadie
2001 - Los otros
2004 - Mar adentro
Como actor
1991 - La Cabeza
1992 - La extraña obsesión del Doctor Morbius
1992 - Himenóptero
1994 - Luna
1997 - Abre los ojos (cameo)
2009 - Spanish Movie (cameo)
Premios
Premios Óscar
Año
Categoría
Película
Resultado
2005
Mejor película de habla no inglesa
Mar adentro
Ganador
Premios Globo de Oro
Año
Categoría
Película
Resultado
2005
Mejor película en lengua no inglesa
Mar adentro
Ganador
Premios BAFTA
Año
Categoría
Película
Resultado
2001
Mejor guion original
Los otros
Nominado
Premios Goya
Año
Categoría
Película
Resultado
2009
Mejor película
Ágora
Candidata
2009
Mejor director
Ágora
Candidata
2009
Mejor guion original
Ágora
Ganador
2004
Mejor película
Mar adentro
Ganador
2004
Mejor director
Mar adentro
Ganador
2004
Mejor guion original
Mar adentro
Ganador
2004
Mejor música original
Mar adentro
Ganador
2001
Mejor película
Los otros
Ganador
2001
Mejor director
Los otros
Ganador
2001
Mejor guion original
Los otros
Ganador
2001
Mejor música original
Los otros
Candidato
1999
Mejor música original
La lengua de las mariposas
Candidato
1998
Mejor película
Abre los ojos
Candidato
1998
Mejor director
Abre los ojos
Candidato
1998
Mejor guion original
Abre los ojos
Candidato
1996
Mejor película
Tesis
Ganador
1996
Mejor director novel
Tesis
Ganador
1996
Mejor guion original
Tesis
Ganador
Premios del cine europeo
Categoría
Película
Resultado
Mejor película europea
Nominada
Mejor director europeo
Mar adentro
Ganador
Premios Independent Spirit
Año
Categoría
Resultado
2004
Mejor película extranjera
Ganador
Otros premios
En 2011 recibe una Estrella en el Paseo de la Fama de Madrid.
En 1994 su tercer corto Luna recibe el Premio Luis García Berlanga al mejor guion y premio a la mejor banda sonora de la AICA.
En 1992 Himenóptero consigue el Premio al mejor corto en los festivales cinematográficos de Elche y Carabanchel.
En 1991 recibe el Premio de la Asociación Independiente de Cineastas Amateurs (AICA) por su primer cortometraje La cabeza.

3.Mariano Barroso.
Nacido en Barcelona el 26 de diciembre de 1959.
Estudió dirección cinematográfica en el American Film Institute y en el Instituto Sundance, y dirección teatral en el Teatro Español de Madrid y en el Laboratorio William Layton.
En 1993 dirige y co-escribe su primer largometraje ''Mi hermano del alma'', con Juanjo Puigcorbé, Carlos Hipólito y Lydia Bosch. La película se estrena en el Festival de Berlín, recibe los premios Goya al mejor director novel, Sant Jordi, Globo de Oro en Karlovy Vary, y diez premios más.
En 1994 dirige para Antena 3 la TV movie ''Lucrecia'', con Carmen Elías, Jaume Valls, Toni Cantó, Pepe Sancho, etc.
Con ''Éxtasis'' (1995), protagonizada por Javier Bardem y Federico Luppi, representa a España en los festivales de Berlín, Londres, Washington… y recibe el premio a la mejor película del año de la Asociación de Críticos del Espectáculo de Nueva York.
En 1999 dirige y co-produce ''Los lobos de Washington'', con Javier Bardem y Eduard Fernández, premios a la mejor dirección e interpretación en el Festival de Toulouse.
En el 2000 presenta ''Kasbah'', con Ernesto Alterio, Natalia Verbeke y José Sancho.
En el 2001 dirige para la TV norteamericana "''En el tiempo de las mariposas''", producida por M.G.M. y Showtime, e interpretada por Salma Hayek, Marc Anthony, Edward J. Olmos, Mia Maestro.
En 2005 presentó ''Hormigas en la boca'', con Eduard Fernández, Ariadna Gil y Jorge Perugorría. Premios Especial del Jurado y al Mejor Actor en el Festival de Málaga.
En 2007 dirige uno de los episodios de ''Invisibles'', producida por Javier Bardem y Médicos Sin Fronteras. Premio Goya al mejor documental.
En febrero de 2012 se estrenó su último filme, "Lo mejor de Eva", protagonizado por Leonor Watling y Miguel Ángel Silvestre.
En Teatro ha dirigido ''El hombre elefante'', de B. Pomerance, con Ana Duato y Pere Ponce, y la versión española de ''Closer'', de Patrick Marber, con Belén Rueda y José Luis García Pérez.
Alterna la dirección de Cine con su actividad como docente. Ha sido Jefe de la Cátedra de Dirección de la Escuela de Cine de Cuba (EICTV). Imparte clases en la Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid (ECAM), en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Centro Andaluz de Teatro, Filmoteca de Extremadura, Centro de Estudios de la Ciudad de la Luz, etc
1 Goya:1994: Mejor Dirección novel, por "Mi hermano del alma"
1 Nominación:1994: Mejor Dirección novel, por "Mi hermano del alma" 3JUAN ANTONIO BARDENBiografía
Nacido el 2 de junio de 1922. Hijo de los actores Rafael Bardem y Matilde Muñoz Sampedro y hermano de Pilar Bardem. Se casó con María Aguado Barbado y tuvieron cuatro hijos: Miguel Bardem, Juan, Rafael y María. Fue también tío de los actores Javier Bardem, Carlos Bardemy Mónica Bardem.
Aunque es hijo de actores no se vincula a ese mundo desde un principio, sino que se titula como Ingeniero agrónomo. Es posteriormente, cuando estudia cine en el instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, cuando se plantea dedicarse al mundo del celuloide. De esa época nace la amistad y la colaboración con Luis García Berlanga. Esa relación fructificó en la película Esa pareja feliz, que ambos codirigieron, y continuó en Bienvenido, Mister Marshall, de 1953, en la cual ambos fueron coguionistas y contaron además con una contribución adicional de Miguel Mihura en los diálogos. Bienvenido, Mister Marshall, dirigida por Berlanga, obtuvo el premio al mejor guion y a la mejor comedia en el Festival de Cannes.
En 1953 comienza a dirigir sus propias películas, de las que destacan Muerte de un ciclista (1955, Premio de la Crítica internacional en el Festival de Cannes) y Calle Mayor (1956, Premio de la Crítica en el Festival de Venecia). También fue encarcelado mientras grababa esta película, pasando dos noches en la Dirección General de Seguridad (en el edificio de la Puerta del Sol que en la actualidad ocupa la Presidencia de la Comunidad de Madrid) [cita requerida].
Pese a estos éxitos internacionales, Bardem tuvo problemas en España con la censura, debido a su militancia en el PCE, y en los años1960 y 1970 apenas puede desarrollar su trabajo cinematográfico en el país. Es el más politizado de las Tres Bes del cine español (Bardem,Berlanga y Buñuel).1
Sus películas posteriores no han recibido el respaldo de la crítica, con la excepción de El puente (1976), en la que intentaba deshacer el discurso cinematográfico del landismo.
También se cuenta entre sus obras Siete días de enero (1979, galardón Golden Price en el Festival de Moscú), película que narra elasesinato de cuatro abogados laboralistas pertenecientes al Partido Comunista de España por parte de un comando terrorista de laultraderecha española, todo ello en plena transición española.
Murió en Madrid el 30 de octubre de 2002 a los 80 años debido a una enfermedad hepática. Poco antes había escrito un libro de memorias titulado Y todavía sigue.
Como director
Paseo por una guerra antigua (cortometraje codirigido junto a Luis García Berlanga, 1948)
Esa pareja feliz (1951)
Cómicos (1954)
Felices pascuas (1954
Muerte de un ciclista (1955)
Calle Mayor (1956)
La venganza (1957)
Sonatas (1959)
Los inocentes (1962)
Nunca pasa nada (1963)
Los pianos mecánicos (1965)
El último día de la guerra (1968)
Varietés (1971)
La corrupción de Chris Miller (1973)
La isla misteriosa (1973)
El puente (1976)
Siete días de enero (1979)
Die Mahnung (La advertencia) (1982)
Lorca, muerte de un poeta (1987)
El joven Picasso (1993)
Resultado final (1997)
Como guionista
Esa pareja feliz (1951)
Bienvenido, Mister Marshall (1953)
Novio a la vista (1954)
Felices pascuas (1954)
Cómicos (1954)
Muerte de un ciclista (1955)
El amor de don Juan (1956)
Calle Mayor (1956)
La venganza (1957)
Sonatas (1959)
Los inocentes (1962)
Los pianos mecánicos (1965)
Varietés (1971)
La isla misteriosa (1973)
El puente (1976)
Siete días de enero (1979)
Lorca, muerte de un poeta (1987)
Resultado final (1997)
Premios
Oscar
Año
Categoría
Película
Resultado
1958
Oscar a la mejor película extranjera
La venganza
Candidato
Goya de Honor (2002)
Estrella en el Paseo de la Fama de Madrid (2011)

4.JUANMANUEL BAJO ULLOA

Biografía:
Hipotecó su casa para producir su primera película de largo metraje, Alas de mariposa (1991). Con los ingresos de ésta hizo su segundo largo, La madre muerta.
En 1983 fundó la productora Gasteizko Zinema. Fue la primera figura de su generación de realizadores en darse a conocer ante el gran público al conseguir, con Alas de mariposa, el premio del Festival de Cine de San Sebastián. Su estilo barroco unía a la perfección técnica un aire peculiar de cuento infantil cuasi siniestro, remarcado en La madre muerta (1993), con guion y producción propios, en la que destaca también la fuerza expresiva de ciertas imágenes.
En 1997 rodó Airbag, una violenta road movie sobre guion y producción ajenos, repleta de chistes sobre la alta sociedad vasca y española y sobre la cultura popular, que en su día se convirtió en la película más taquillera de la historia del cine español,1 si bien luego fue superada por Torrente, el brazo tonto de la ley y, más tarde, Torrente 2, misión en Marbella.
En 2002, dirigió la gala de entrega de premios del Salón del Cómic de Granada, para la cual presentó a unos actores caracterizados comotalibanes quemando fotografías de la Virgen de las Angustias, García Lorca y Rosa López, simulando un atentado terrorista y practicando una felación y un coito en directo.2
Su última película es Frágil (2004).
Desde 1994, ha dirigido y producido varios video clips y documentales para artistas y grupos musicales como Joaquín Sabina, Los Enemigos, Barricada, Su Ta Gar, Golpes Bajos, Distrito 14 y Pablo Carbonell, entre otros.
Su hermano Eduardo es guionista de cine.
Premios
Goya al mejor corto por El reino de Víctor.
Concha de Oro a la mejor película en el Festival de San Sebastián, por Alas de Mariposa (1991)
Goya a la mejor Dirección Novel, al mejor Guion Original y a la mejor actriz Principal (Silvia Munt).
Premio Ópera Prima y de Público en el Festival Internacional de Seattle,
Premio de la Asociación de Críticos de Nueva York a la mejor Ópera Prima.
Mejor dirección Festival Internacional de Montreal, por La madre muerta
Premio de la Crítica a la Mejor Película en el Festival de Estocolmo por La madre muerta
Premio de la Crítica a la Mejor Película en el Fantasporto (Portugal) por La madre muerta
Filmografía
Año
Película
Formato
2008
Historia de un grupo de rock
Largometraje documental
2004
Frágil
Largometraje
1999
Ordinary Americans
Cortometraje
1997
Airbag
Largometraje
1993
La madre muerta
Largometraje
1991
Alas de mariposa
Largometraje
1989
El reino de Víctor
Cortometraje
1988
Akixo
Cortometraje
1987
100 aviones de papel
Cortometraje
1986
A kien puede interesar
Cortometraje
1985
El último payaso
Cortometraje
1984
Cruza la puerta
Cortometraje

5.JAIME DE ARMIÑAN  

Biografía:
Nació el 9 de marzo de 1927 en Madrid en el seno de una familia de artistas, políticos y escritores (nieto de Carmen Cobeña y Federico Oliver). Se licencia en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. Sus primeros pasos en el mundo del arte, se remontan a su labor como articulista en publicaciones como Fotos y Dígame, a la vez que sus incursiones en el campo del drama teatral le llevan a escribir Eva sin manzana (1953), Sinfonía acabada (1955) o Nuestro fantasma (1956).
Comenzó escribiendo guiones sobre todo con el director de cine José María Forqué en la década de los sesenta en obras como La becerrada (1962) o Yo he visto la muerte (1965) todo ellos al éxito que cosechó en el mundo de la televisión.
A finales de la década de los sesenta, Jaime de Armiñán debuta como director cinematográfico con Carola de día, Carola de noche (1969), y va consolidando su propio estilo hasta estrenar Mi querida señorita (1971), película escrita junto a José Luis Borau, con la que consiguió la candidatura en los Oscar de Hollywood. La película aborda la temática del amor heterodoxo y las vidas marginales, elementos comunes a lo largo de su filmografía que se repetirán en películas como: El amor del capitán Brando (1974), Al servicio de la mujer española (1978), El nido (1980) —nuevamente designada para el Oscar— o Stico (1984), película en que se plantea el conflicto dispar de un catedrático deDerecho Romano que, incapaz de vivir con cierta autonomía su vida diaria, se ofrece como esclavo a uno de sus peores alumnos.
A finales de los años ochenta, vuelve al mundo de la televisión con series tan populares y exitosas como: Juncal (1988) o Una gloria nacional (1992), interpretadas por Paco Rabal. Regresa a la dirección cinematográfica en 2008 con 14, Fabian Road, protagonizada por la argentina Julieta Cardinali y en la que vuelve a contar con Ana Torrent y Ángela Molina.
Jaime de Armiñán se ha consolidado como uno de los mejores directores del cine español. Está casado con Elena Santonja, con quien tiene tres hijos.
Premios
Ganador del Premio Ondas en 1961 y 1989
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de 1985
Filmografía
Año
Película
Director
2008
14, Fabian Road (DG)
Jaime de Armiñan
1995
El Palomo cojo (DG)
Jaime de Armiñan
1992
Al otro lado del Túnel (DG)
Jaime de Armiñan
1991
El día que nací yo (G)
Pedro Olea
1989
Juncal Serie TV (DG)
Jaime de Armiñan
1987
Mi general (DG)
Jaime de Armiñan
1985
La hora bruja (D)
Jaime de Armiñan
1984
Stico (D)
Jaime de Armiñan
1981
En septiembre (DG)
Jaime de Armiñan
1980
El nido (DG)
Jaime de Armiñan
1978
Al servicio de la mujer española (DG)
Jaime de Armiñan
1977
Nunca es tarde (DG)
Jaime de Armiñan
1976
El bengador Gusticiero y su pastelera madre (G)
Antonio Fraguas
1975
Jo, papá (DG)
Jaime de Armiñan
1974
El amor del capitán Brando (DG)
Jaime de Armiñan
1973
Un casto varón español (D)
Jaime de Armiñan
1972
Mi querida señorita (DG)
Jaime de Armiñan
1970
La Lola, dicen que no vive sola (D)
Jaime de Armiñan
1969
Carola de día, Carola de noche (G)
Jaime de Armiñan
1968
Solos los dos (G)
Luis Lucia Mingarro
1967
Un diablo bajo la almohada (G)
José María Forqué
1967
Yo he visto a la muerte (G)
José María Forqué
1965
Whisky y vodka (G)
Fernando Palacios
1964
La muerte viaja demasiado (G)
José María Forqué
1964
Piso de solteros (G)
Alfonso Balcázar
1964
Tengo 17 Años(G)
José María Forqué
1964
Playa de Formentor (G)
Germán Llorente
1963
El juego de la verdad (G)
José María Forqué
1963
La Becerrada (G)
José María Forqué
1961
El Secreto de Mónica (G)
José María Forqué

Trayectoria en televisión
Érase una vez... (1959), primer espacio infantil de TVE
Cuentos para mayores (1959)
Gran parada (1959)
El secreto del éxito (1959)
Galería de maridos (1959)
Cuando ellas veranean (1960)
Galería de esposas (1960)
Una pareja cualquiera (1961)
El personaje y su mundo (1961)
Mujeres solas (1961)
Chicas en la ciudad (1961)
La pata del conejo (1962)
Trío de damas (1962–1963)
Día a día (1962)
El hombre, ese conocido (1963)
Confidencias (1963–1965)
Tiempo y hora (1965–1966)
Del dicho al hecho (1971)
Las doce caras de Juan (1967)
Historia de la frivolidad (1968)
Fábulas (1968)
Del dicho al hecho (1971)
Las doce caras de Eva (1971–1972)
Tres eran tres (1972–1973)
Suspiros de España (1974)
Ramón y Cajal (1982)
Cuentos imposibles (1984)
Juncal (1989)
Una gloria nacional (1992).
6.JOSE JUAN BIGAS LUNA

Datos biográficos:
Proveniente del interiorismo y del diseño industrial, se introdujo en el mundo del cine mediados los años 70, rodando en pequeños formatos. En 1976 rodó su primer largometraje,Tatuaje, pero será en 1978 cuando adquiera notoriedad con Bilbao, que sería seleccionada para el Festival de Cannes. Ha rodado tanto en catalán como en castellano, siempre con un sello personal cargado de altas cotas de erotismo en todas sus películas, muchas veces relacionado con la comida, hacia la cual, según confiesa, siente una gran pasión.
Ha sido el descubridor de grandes estrellas como Ariadna Gil, Javier Bardem, Penélope Cruzo Jordi Mollà.
Actualmente dirige el espectáculo del cabaret El Plata en Zaragoza y ha finalizado el rodaje de su nueva película con Elsa Pataky.
Filmografía
Historias impúdicas, director
Tatuaje (1976), director
Bilbao (1978), director
Caniche (1979), director
Renacer (1981), director
Lola (1986), director
Angustia (1987), guionista y director
Las edades de Lulú (1990), guionista y director
Jamón, jamón (1992), guionista y director
Huevos de oro (1993), director
La teta y la luna (1994), director
Lumière et compagnie (1996), director de uno de los cortos
Bámbola (1996), director
La camarera del Titanic (1997), guionista y director
Volavérunt (1999), director
Son de mar (2001), director
Yo soy la Juani (2006), director
Di Di Hollywood (2010), director
Segundo Origen (2012), director y guionista
Premios
Festival de Venecia
León de Plata a la mejor dirección por Jamón, jamón (1992)
Premio al Mejor Guion por La teta y la luna (1994)
Premio Nacional de Cine de Cataluña (1998)

7.FERNANDO COLOMBO

Biografía:
Nació en Madrid. Con 16 años rodó su primer cortometraje en formato 8MM titulado Sssoufl. Estudió en la Escuela Superior de Arquitectura, en la que se licenció, pero luego se pasó a Escuela Oficial de Cine. Está casado con Beatriz de la Gándara y tienen un hijo y una hija, Pablo y Lucía.
Desde sus inicios compatibilizó las tareas de dirección con la de guionista. Con 16 años rodó su primer cortometraje en formato 8MM titulado Sssoufl. Tras dirigir y producir varios cortos junto con Miguel Ángel Díez, empieza a cimentar su fama con En un París imaginario(1975), Usted va a ser mamá (1976) y, sobre todo, Pomporrutas imperiales (1976).
Ya en el terreno del largometraje, dirige su ópera prima, Tigres de papel (1977), que supuso una gran revelación en el cine de la época y le consagró junto al siguiente, ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? (1978) como uno de los modelos de lo que se denominó la Nueva comedia madrileña, aunque él no lo quiere ver así, y cuya banda musical pasó a ser uno de los iconos de la movida madrileña. Con su tercer largometraje, La mano negra (1980), consiguió el premió a la mejor película en el Mystfest de Italia.
Durante la década de los ochenta, Fernando Colomo realiza siete nuevos trabajos, producidos y dirigidos por él, que le vinculan a la movida madrileña. En este periodo estrena Estoy en crisis (1982), comedia protagonizada por José Sacristán; La línea del cielo (1983), rodada enNueva York, con muy bajo presupuesto y con Antonio Resines encabezando el reparto, donde se intenta describir el descolocamiento de un español que no sabe inglés en la metrópolis estadounidense; La vida alegre (1987), una historia en la que el director vuelva a sus orígenes de la "comedia madrileña" y con la que obtuvo un gran éxito de público y crítica (consiguió el Goya a la mejor actriz para Verónica Forqué). Un año más tarde Fernando Colomo estrena la comedia Bajarse al moro (1988), basada en el éxito teatral homónimo de José Luis Alonso de Santos.
A mediados de los ochenta, Fernando Colomo da un gran giro a su filmografía y dirige la superproducción internacional El caballero del dragón (1985), protagonizada por Harvey Keitel, Klaus Kinski y Miguel Bosé. La cinta es una apasionante narración de ficción científicaambientada en la época medieval, pero fue un estrepitoso fracaso de taquilla y obtuvo unas críticas nefastas que la condenaron casi al olvido.1 Por entonces cofundó la productora La Salamandra y desde 1992 posee su propia productora, Fernando Colomo Producciones Cinematográficas. En 1988 rueda en México y España Miss Caribe con Ana Belén, Chus Lampreave, Santiago Ramos y Juan Echanove.
En la década de los noventa, vuelve al terreno de la comedia con Rosa Rosae (1993), una historia basada en el enfrentamiento entre dos mujeres que contó con la interpretación de Ana Belén y María Barranco. Sin abandonar la comedia, dirige un año más tarde Alegre ma non troppo (1994), protagonizada por Penélope Cruz y galardonada con el premio a la mejor película en el Festival de Cine de París. Su siguiente largometraje es, de nuevo, una comedia coproducida entre España, Francia y Reino Unido titulada El efecto mariposa (1995), una comedia coral espléndida con la que cosechó un gran éxito en taquilla y obtuvo muy buenas críticas, y en la que destaca especialmente el actor y músico Coque Malla. En 1995 la escritora Susana Villalba escribe el libro titulado Con Fernando Colomo hemos topado. Posteriormente dirige el telefilme Eso (1997), con el que el consigue el premio al mejor telefilme internacional en el Festival de Cine de Munich.
En su etapa más reciente ha dirigido las comedias Los años bárbaros (1998), Cuarteto de la Habana (1998) y Al sur de Granada (2002), esta última inspirada en la autobiografía homónima de Gerald Brenan, que narra su estancia en un olvidado pueblo de la Alpujarra y sus amores con las mozas del lugar.
La ironía y el humor se entremezclan magistralmente en todas sus películas, dando lugar a un tipo de comedia personal, donde la memoria histórica es interpretada con cierto cinismo y simpatía.
Para la TV ha dirigido producciones televisivas como la serie Chicas de hoy en día (1991) Famosos y familia (1999), Cuarteto de la Habana(1999), Dime que me quieres (2001) y El Pacto (2010), una miniserie en dos capítulos con guion de Santos Mercero (hijo del director Antonio Mercero) inspirada en una historia real: el acuerdo entre varias adolescentes en un colegio de Estados Unidos para quedarse embarazadas al unísono.
Notas
1.↑ Tres ejemplos: el crítico Carlos Aguilar la calificó de «lamentable y majadero ejercicio de desmitificación», mientras que Joan Bassa yRamón Freixas comentaron que estaba protagonizada por un «andrógino y soso pseudo San Jorge, Ix (Miguel Bosé), enamorador de princesitas bobaliconas». Por su parte, el crítico del diario El País Fernando Morales dijo de ella que «se trata de una descabellada e inoperante fantasía medieval y de un buen presupuesto desperdiciado».
Filmografía:
1973 Mañana llega el presidente (cortometraje)
1974 En un país imaginario (cortometraje)
1976 Pomporrutas imperiales (cortometraje)
1976 Usted va a ser mamá (cortometraje)
1977 Tigres de papel
1978 ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste?
1979 Cuentos eróticos
1980 La mano negra
1982 Estoy en crisis
1983 La línea del cielo
1985 El caballero del dragón
1987 La vida alegre
1988 Miss Caribe
1989 Bajarse al moro
1991 Chicas de hoy en día (serie de TV)
1993 Rosa Rosae
1994 Alegre, ma non troppo
1995 El efecto mariposa
1996 ¿Recuerdas la primera vez que hiciste... eso?
1997 Eso
1998 Los años bárbaros
1999 Famosos y familia (serie de TV)
1999 Cuarteto de la Habana
2001 Dime que me quieres (serie de TV)
2003 Al sur de Granada
2004 ¡Hay motivo! (sección "Mis 40 euros")
2006 El Próximo Oriente
2008 Rivales
2009 El pacto (TV Movie) (Telecinco)

8.VICENTE ARANDA
Vicente Aranda Ezquerra (Barcelona; 9 de noviembre de 1926) es un director de cineespañol.
Está ligado a la llamada Escuela de Barcelona, cuya refinada estética es una novedad en el cine español. Fata Morgana (1966) es una de sus obras más representativas y encuadradas en esta corriente.
Abordó después géneros más comerciales, cine fantástico y cine erótico: Las crueles (1969),La novia ensangrentada (1972), Clara es el precio (1974).
Después, con más rigor, trató la transexualidad en Cambio de sexo (1977). Llevó a la pantalla, con talento, La muchacha de las bragas de oro (1980), adaptación de la obra deJuan Marsé (incursión de un escritor franquista en su pasado), Asesinato en el Comité Central (1982) basada en la novela de Manuel Vázquez Montalbán, película policíaca irónicamente teñida de política, y Fanny Pelopaja (1983), retrato sin concesiones de una joven de suburbio y de un policía corrompido.
En 1996, Libertarias, sobre un grupo de mujeres anarquistas en plena revolución española, reúne uno de los mayores repartos del cine español. En el 2001 llevó a la fama a Pilar López de Ayala en el papel principal de Juana La Loca (Premio Goya a la mejor interpretación femenina protagonista). En 2003 dirigió Carmen, película protagonizada por Paz Vega y basada en Carmen, la novela de Prosper Mérimée.
Insistiendo en el drama de raíz histórica, Aranda abordó posteriormente una adaptación de la narración medieval Tirante el Blanco.
Filmografía

Vicente Aranda en una mesa redonda celebrada en el marco de la Seminci 2011.Brillante porvenir (1964) (codirigida con Román Gubern)
Fata Morgana (1965)
Las crueles (1969)
La novia ensangrentada (1972)
Clara es el precio (1974)
Cambio de sexo (1977)
La muchacha de las bragas de oro (1979)
Asesinato en el Comité Central (1982)
Fanny Pelopaja (1984)
Tiempo de silencio (1986)
El Lute: camina o revienta (1987)
El Lute II: mañana seré libre (1988)
Si te dicen que caí (1989)
Amantes (1991)
El amante bilingüe (1992)
Intruso (1993)
La pasión turca (1994)
Libertarias (1996)
La mirada del otro (1998)
Celos (1999)
Juana la Loca (2001)
Carmen (2003)
Tirante el Blanco (2006)
Canciones de amor en Lolita's Club (2007)
Luna caliente (2010)
Premios
 a la Mejor dirección por Amantes (1992)Goya


9.FELIPE VEGA


Nació en León en 1952. Cursa estudios de Ciencias Políticas, Derecho y Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido critico cinematográfico de diversas revistas especializadas y redactor jefe de la desaparecida "Casablanca". Ha trabajado como realizador y guionista en publicidad y como ayudante de producción y realización en varias películas. En 1977 rueda el corto Objetos personales, antes de debutar como director del largo Viento sobre los árboles, que no pudo llegar a terminar. Con Mientras haya luz consiguió el Premio Nuevos Realizadores en el Festival Internacional de Cine de Sen Sebastián.

GENERO:

        drama,como el año del diluvio,DOCUMENTAL cerca del danubio,NOTICIAS dias de cine ,COMEDIA un paragua para tres,Cortos,Objetos personales,y biografia,crimen,histori y programa de entrevistas.como El techo del mundo.                               


Premios:

Festival de Valladolid.

Seccion oficial por mujeres en el parqueAdolfo Fernández DanielBlanca Apilánez AnaEmma Vilarasau ClaraBárbara Lennie MónicaAlberto Ferreiro DavidJavier Albalá MiguelMarta Aledo AbogadaJoxean Bengoetxea

 

10.JUAN ANTONIO BARDEN

Biografía:

Nacido el 2 de Junio de 1922. Hijo de los actores Rafael Barden y Matilde Muñoz Sanpedro y hermano dePilar Barden. Se casó con María Aguado Barbado y tuvieron cuatro hijos:Miguel Barden, Juan, Rafael y María. Fue también tío de los actores Javier Barden,Carlos Barden y  Mónica Bardem.
Aunque es hijo de actores no se vincula a ese mundo desde un principio, sino que se titula comoingeniero agrónomo. Es posteriormente, cuando estudia cine en el instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, cuando se plantea dedicarse al mundo del celuloide. De esa época nace la amistad y la colaboración conLuis García Berlanga. Esa relación fructificó en la película Esa pareja feliz, que ambos codirigieron, y continuó en Bienvenido Mister marshall, de1953, en la cual ambos fueron coguionistas y contaron además con una contribución adicional de Miguel mihura en los diálogos. Bienvenido Mister Marshall, dirigida por Berlanga, obtuvo el premio al mejor guion y a la mejor comedia en el Festival de Cannes.
En 1953 comienza a dirigir sus propias películas, de las que destacan Muerte de un ciclista (1955, Premio de la Crítica internacional en el Festival de Cannes) y Calle Mayor (1956, Premio de la Crítica en el Festival de Venecia). También fue encarcelado mientras grababa esta película, pasando dos noches en la Dirección General de Seguridad (en el edificio de la Puerta del Sol que en la actualidad ocupa la Presidencia de la Comunidad de Madrid) [cita requerida].
Pese a estos éxitos internacionales, Bardem tuvo problemas en España con la censura, debido a su militancia en el PCE, y en los años1960 y 1970 apenas puede desarrollar su trabajo cinematográfico en el país. Es el más politizado de las Tres Bes del cine español (Bardem,Berlanga y Buñuel).1
Sus películas posteriores no han recibido el respaldo de la crítica, con la excepción de El puente (1976), en la que intentaba deshacer el discurso cinematográfico del landismo.
También se cuenta entre sus obras Siete días de enero (1979, galardón Golden Price en el Festival de Moscú), película que narra elasesinato de cuatro abogados laboralistas pertenecientes al Partido Comunista de España por parte de un comando terrorista de laultraderecha española, todo ello en plena transición española.
Murió en Madrid el 30 de octubre de 2002 a los 80 años debido a una enfermedad hepática. Poco antes había escrito un libro de memorias titulado Y todavía sigue.

Filmografía

Como director

  • Paseo por una guerra antigua (cortometraje codirigido junto a Luis García Berlanga, 1948)
  • Esa pareja feliz (1951)
  • Cómicos (1954)
  • Felices pascuas (1954)
  • Muerte de un ciclista (1955)
  • Calle Mayor (1956)
  • La venganza (1957)
  • Sonatas (1959)
  • Los inocentes (1962)
  • Nunca pasa nada (1963)
  • Los pianos mecánicos (1965)
  • El último día de la guerra (1968)
  • Varietés (1971)
  • La corrupción de Chris Miller (1973)
  • La isla misteriosa (1973)
  • El puente (1976)
  • Siete días de enero (1979)
  • Die Mahnung (La advertencia) (1982)
  • Lorca, muerte de un poeta (1987)
  • El joven Picasso (1993)
  • Resultado final (1997)

Como guionista

  • Esa pareja feliz (1951)
  • Bienvenido, Mister Marshall (1953)
  • Novio a la vista (1954)
  • Felices pascuas (1954)
  • Cómicos (1954)
  • Muerte de un ciclista (1955)
  • El amor de don Juan (1956)
  • Calle Mayor (1956)
  • La venganza (1957)
  • Sonatas (1959)
  • Los inocentes (1962)
  • Los pianos mecánicos (1965)
  • Varietés (1971)
  • La isla misteriosa (1973)
  • El puente (1976)
  • Siete días de enero (1979)
  • Lorca, muerte de un poeta (1987)
  • Resultado final (1997)

Premios

Oscar

Año
Categoría
Película
Resultado
1958
Oscar a la mejor película extranjera
La venganza
Candidato
  • Goya de Honor (2002)
  • Estrella en el Paseo de la Fama de Madrid (2011)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.